Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Repercusión Económica y Sanitaria de la Influenza Aviar (página 2)



Partes: 1, 2

  • Los huevos comerciales y otros productos no procesados se consumirán dentro del área, de no ser posible lo anterior sólo se autorizará su salida del área previa desinfección mediante fumigación con desinfectantes de actividad reconocida, como vapores de formol.

  • En los casos que existan granjas de la empresa avícola genética y pie de cría en esta área se evaluarán de forma particular por la Autoridad Veterinaria para interrumpir su función zootécnica de ser necesario como medida de reducción del riesgo de difusión de la enfermedad.

  • Poner en práctica programa de vigilancia y rastreo epidemiológico que incluye la observación clínica, el análisis del comportamiento productivo de las aves y la investigación serológica con vistas a detectar evidencias de infección. De confirmarse nuevos predios afectados se modificarán los límites de las áreas focal, de contención y de protección.

  • El personal encargado del rastreo no podrá visitar otras unidades fuera de esta área hasta pasados al menos 3 días después de la última visita. En el desarrollo de su trabajo deberá cumplir estrictamente las medidas de bioseguridad tanto para su protección personal como para evitar convertirse en diseminador de la infección. Se deberá lavar y desinfectar las manos a la entrada y salida de cada predio, así como utilizar la ropa sanitaria, guantes y otros medios los cuales deberán ser cuidadosamente desinfectados al salir de cada instalación. Los teléfonos celulares se dejarán fuera de la granja.

  • Los vehículos que deban salir del área, se limpiarán minuciosamente y desinfectarán, con los desinfectantes aprobados, bajo la supervisión del servicio veterinario, debiendo comprender tanto el exterior como el interior de los mismos con énfasis especial en la maquinaria agrícola y transportes para piensos.

  • Se autorizará la entrada de alimentos siempre y cuando la entrega se realice a la entrada de los predios sin penetrar ni el vehículo ni sus transportistas, en los mismos.

  • Medidas en el área de protección:

    • Incrementar la vigilancia pasiva, investigándose cuidadosamente cualquier caso de alteración de la morbilidad o mortalidad que sea notificado, incluyendo el empleo de las técnicas moleculares de laboratorio.

    • No permitir la salida de aves del área excepto con destino a matadero, preferiblemente dentro del área y de no ser posible se trazarán rutas específicas para el movimiento y se tomarán medidas para asegurar que los transportes no diseminen desechos.

    • En las crianzas especializadas se limitará, siempre que sea posible, la salida de las aves fuera de las naves.

    • El personal a cargo del programa de vigilancia debe aplicar todas las medidas de bioseguridad a la entrada y salida de cada unidad visitada.

    • Realizar un programa de educación sanitaria dirigido a la población comprometida para asegurar su colaboración consciente en el cumplimiento de las medidas establecidas.

    Vacunación

    Dada la condición de país libre ante la IA, no se contempla la vacunación preventiva. La Autoridad Veterinaria Nacional podrá dictaminar vacunación de emergencia cuando la evaluación epidemiológica ante un caso confirmado revele que se han generado focos secundarios o existe alto riesgo de ulterior difusión. Ante esta situación, u otras similares se autorizará de forma temporal la vacunación en el área amenazada hasta tanto concluya el ciclo productivo de estas aves y concluyan las operaciones de extinción de focos en el área focal.

    Sacrificio sanitario, destrucción de cadáveres y otros residuos en predios sospechosos de infección por influenza aviar

    Las aves vivas infectadas por el virus de la IA y sus excretas constituyen el mayor riesgo de diseminación de la enfermedad y por ello el sacrificio sanitario y la inactivación de los residuales contaminados debe realizarse tan pronto como sea posible. El éxito de la respuesta frente a la enfermedad, estriba en la celeridad con que se logre ejecutar estas medidas, así como la realización del rastreo efectivo para precisar su difusión. El sacrificio sanitario de aves de corral en los focos, se realizará para el control, contención y erradicación de la IA.

    Para la elección de los métodos de sacrificio hay que considerar las particularidades de cada granja o predio con aves de corral y por ello en los planes de reducción de desastres de cada unidad, empresa y territorio se ejecutarán, de acuerdo a lo establecido en este programa, los procedimientos, necesidades de medios y cooperación requeridos para el sacrificio masivo de las aves, la eliminación de los cadáveres y otros residuos generados en predios sospechosos de estar afectados por IA.

    Para la elección del método se considerará:

    • La disponibilidad en el territorio del equipamiento requerido para el sacrificio teniendo en cuenta el sistema de crianza (piso, jaula, aire libre), las especies involucradas, su número y tamaño, en base a lo cual se estimarán las necesidades de personal y recursos y se determinará el método a utilizar bajo los principios de minimizar el derramamiento de sangre, la dispersión de plumas y detritus epidérmicos, así como reducir, la exposición del personal involucrado.

    • La protección de la salud y seguridad del personal que participará en el sacrificio, para lo cual se asegurará su adecuada preparación para realizar estas labores.

    • Minimizar la manipulación y el estrés para las aves

    • El orden de sacrificio de las aves involucradas (infectadas, contactos y resto).

    • La existencia de otras granjas o aves en la proximidad o con vínculo.

    • Evaluación de los requerimientos y disposición del foso como método de primera elección para inactivar por enterramiento las aves sacrificadas y otros residuos en la propia granja, considerando los aspectos legales relativos a la protección ambiental aprobados, entre otros.

    EVALUACION DE PÉRDIDAS Y COMPENSACION

    Las pérdidas tanto directas como indirectas producidas por la presencia de la enfermedad, tienen que ser estrictamente controladas y cuantificadas a partir de lo instruido para estos fines por la Dirección General de la Autoridad Veterinaria la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional.

    Las indemnizaciones se realizarán a partir de lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios y por el MINAG.

    PROTECCIÓN DEL PERSONAL

    La aplicación de las medidas de protección del personal además de estar dirigidas a ese fin, coadyuvan a evitar la introducción del virus en unidades no afectadas (bioexclusión) e impedir que el virus salga de las unidades afectadas (biocontención). Se describen en detalle en el

    PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA CUARENTENA Y DECLARACIÓN DE ZONA LIBRE:

    Los plazos mínimos para el levantamiento de la cuarentena estarán relacionados con la aplicación de las medidas que se detallan a continuación:

    Una vez eliminadas las aves afectadas y terminadas la limpieza y desinfección primaria que incluye la eliminación de restos de alimentos, yacija, excretas, así como otros desechos de la crianza se procederá a aplicar el proceso de saneamiento que consistirá como mínimo en lo siguiente:

    • Limpieza minuciosa de las instalaciones y equipamiento y desinfección con un producto aprobado oficialmente y utilizado a la concentración y tiempo de exposición establecidos.

    • Realizar la desinsectación y desratización, así como, la limpieza de tanques de agua y red hidráulica.

    • Colocar mantas nuevas y cerrar tan herméticamente como sea posible las naves y áreas de crianza durante un periodo de 7 días.

    • Nuevo ciclo de limpieza y desinfección, desinsectación y desratización. Mantener cerrada la instalación durante 7 días.

    • En los casos de crianza en piso, introducir yacija nueva.

    • Pasados 10 días, se iniciará el proceso de centinelización que consistirá en la introducción de 1 – 2 aves por m2 de superficie de la nave o área de crianza.

    • Se escogerán aves mayores de 21 días de edad libres de anticuerpos específicos, procedentes de granjas y territorios libres de IA.

    • Diariamente se revisarán las aves y se comprobará su estado de salud, todos los casos de muertes serán autopsiados y se les tomará muestras para su investigación en un laboratorio especializado.

    • Se mantendrá un cuidadoso registro de las incidencias de la crianza, que incluye la anotación de los alimentos utilizados y su consumo, el cual debe ser sin restricciones.

    • Al cumplirse 30 días de haber sido introducidas las aves serán sacrificadas y se investigarán por IHA de forma individual y molecularmente en mezclas independientes de hasta 10 exudados traqueales y rectales o fragmentos de estos órganos.

    • De no encontrarse evidencias de infección por IA, la cuarentena se levantará por la Autoridad Veterinaria, después de la habilitación sanitaria correspondiente a la centinelización y se autorizará la repoblación del sitio con aves probadamente libres.

    Bioseguridad

    La bioseguridad es una palabra relativamente nueva en nuestro vocabulario y no se encuentra en muchos diccionarios, tal vez nunca antes este término ha sido tan abusado o tan mal empleado debido a los cambios de estrategia para controlar la enfermedad (Charo, et al,. 2004)

    Y Bioseguridad: Comprenden las medidas que atienden a la protección de áreas o regiones y que a veces trascienden los límites de fronteras nacionales, están dirigidas particularmente para evitar la entrada de agentes etiológicos (Galarza et al., 2005)

    Y Bioprotección: Se denomina al sistema de medidas zootécnicas y veterinarias que se pone en práctica para garantizar que cada una de las especies existentes en el país puedan cumplir eficientemente las funciones sociales a que están asignadas en tiempo de paz o de guerra (Percedo et al., 1995).

    Bioseguridad, la serie de medidas designadas a proteger a la población contra agentes infecciosos transmisibles, ahora es considerada indispensable en la industria avícola. Aunque los beneficios de las medidas de Bioseguridad se han reconocido por largo tiempo, el hecho es que nuevas enfermedades recurrentes están presentes en la industria avícola hoy día (FAO, 2003)

    El concepto de bioseguridad en una explotación ganadera hace referencia al mantenimiento del medio ambiente libre de microorganismos o al menos con una carga mínima que no interfiera con las producciones animales. Podemos definir el concepto de bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo que van encaminadas a reducir la entrada y transmisión de agentes patógenos y sus vectores en las granjas animales. Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos técnicos de las aves. La bioseguridad, en nuestra opinión, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. (Quiles y Hevia, 2003)

    Recomendaciones provisionales de la OMS, (2005) señalan que los encargados de eliminar las aves y los transportistas deberían recibir equipo personal de protección apropiado; vestimenta de protección, de preferencia trajes de faena y un babero impermeable o batas de cirugía con mangas largas con puños y un babero impermeable; guantes de exploración desechables; máscaras: el requisito mínimo son máscaras para cirugía con buen ajuste, donde haya máscaras N951 disponibles se recomienda utilizarlas;

    Y 2 pares de gafas de protección; botas o cubiertas para el calzado de protección que puedan desinfectarse.

    Y Todas las personas que hayan estado en estrecho contacto con los animales infectados deben lavarse las manos frecuentemente. Los encargados de eliminar las aves y los transportistas deberían desinfectarse las manos después de trabajar.

    Y Debería realizarse una limpieza del medio ambiente donde se destruyen las aves, con las mismas medidas de protección antes mencionadas.

    Las autoridades locales de salud deben mantener bajo estricta observación a todas las personas expuestas al contacto con aves infectadas o con granjas de las que se sospecha que pudieran tener el virus. Se recomienda que las personas que corran riesgos específicos de inhalar material que pueda estar infectado (por ejemplo los encargados de clasificar las aves en las granjas comerciales) reciban profilaxis mediante antivirales. También deberían recibir vacunas del tipo recomendado por la OMS, contra la gripe, para evitar la infección simultánea de gripe humana y gripe aviar, y reducir al mínimo la posibilidad de reorganización genética de los virus.

    Además debería supervisarse adicionalmente la salud de los encargados de eliminar las aves de corral y demás personas que participan en este proceso y de los miembros de sus familias. Estas personas deberían informar de cualquier problema pertinente (problemas respiratorios, enfermedades parecidas a la gripe o infecciones de los ojos) a los centros de salud. Las personas muy expuestas a sufrir complicaciones graves por la gripe (por ejemplo, personas con problemas inmunológicos, mayores de 60 años o con enfermedades crónicas conocidas del corazón o los pulmones) deberían evitar trabajar con las aves afectadas.

    Y Se alienta la vigilancia serológica del personal que trabaja con los animales y los veterinarios expuestos a la infección.

    Y En relación con los laboratorios designados, deberían recogerse muestras completas de sangre y especimenes post mortem (contenido intestinal, torundas anales y oronasales, tráquea, pulmón, intestino, bazo, riñón, cerebro, hígado y corazón) de los animales (comprendidos los cerdos), para investigar nuevos virus aislados.

    Las medidas de Bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos zootécnicos de las aves. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de Bioseguridad. Si se tiene en cuenta que muchas de estas enfermedades patógenas pueden durar hasta años. Ahora bien, entendemos que el concepto de Bioseguridad es un concepto mucho más amplio ya que también hace referencia a la localización física de la granja (Bioseguridad física) y al diseño de la granja (Bioseguridad estructural). Todo plan de Bioseguridad debe ser flexible en su naturaleza, fácil y práctico de aplicar y versátil, de tal manera que pueda adaptarse a los avances en producción animal. (Ricaurte, 2005).

    Las medidas adoptadas por el MAPA, (2006) en coordinación con los servicios de sanidad animal de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad y Consumo se basan en los siguientes aspectos fundamentales:

    • a) Control de las importaciones de aves y sus productos desde los países en los que está presente la infección: de esta forma, de acuerdo con los demás Estados miembros de la UE, se han prohibido toda importación de material de riesgo de esos países.

    • b) Intensificación del Programa de vigilancia de la enfermedad en aves domésticas. Este programa se inició en el año 2003. Sus objetivos son:

    • 1. Detectar la prevalencia de los virus H5 y H7 de baja patogenicidad en las aves de corral.

    • 2. Establecer los tipos de aves más susceptibles al virus.

    • 3. Interconectar las redes de epidemiovigilancia veterinarias y humanas.

    Desde el 2003 hasta la fecha, se han analizado 21.560 muestras, no habiéndose realizado ningún aislamiento vírico. El programa del año 2005 presenta como novedades su mayor orientación hacia las especies de aves más susceptibles y la intensificación en el muestreo.

    • c) Desarrollo de un Programa de vigilancia de la enfermedad en aves silvestres. El programa se inició en el año 2004. Su objetivo específico es averiguar cuáles son las zonas dónde es más probable que exista el virus en los animales salvajes, para poder adoptar medidas de precaución en las granjas de aves de corral próximas. En el programa realizado el año pasado se realizaron 162 análisis, sin detectarse la presencia de virus. En el que se está realizando este año, también se ha intensificado la presión de muestreo y se ha introducido un sistema de vigilancia pasiva, mediante el que todas las personas e instituciones ligadas a la conservación de la vida natural, deben comunicar a las autoridades competentes los incrementos de mortalidad que observen en las aves silvestres, para proceder a una investigación sobre la causa de la muerte.

    • d) Intercambio de información y cooperación con el sector productor para monitorizar el estado sanitario de las aves.

    La BAYER, (2005) propone para prevenir la entrada a un país que se cumplan con las siguientes medidas

    Y Metas de Bioseguridad: todas las naves, vehículos, camiones de carga, tractores, equipos y silos.

    Y Nunca desfallecer a la hora de limpiar y lavar con el fin de eliminar la materia orgánica. Usar un detergente de granja apropiado como Viroclean dilución 1-3%.

    Y Diseñar los programas de Bioseguridad de acuerdo a los requerimientos de cada granja y cumplir con el protocolo establecido. Respetar las medidas de seguridad en el manejo de los productos.

    Puntos críticos de control

    • a) Vectores humanos

    Y Reducir los movimientos de entrada y salida al mínimo.

    Y Dejar pasar 3 días entre visita y visita a granjas sospechosas.

    Y Evitar el contacto del virus con animales susceptibles.

    Y Obligatorio el cambio de ropa + duchas (IN/OUT).

    Y Nebulizar el área de duchas con Virkon S 1:200.

    Y Pediluvios en todas las entradas a la granja y naves:

    Y Virocid 1:50 – Cambiar la solución cada 7 días

    Y Usar jabones desinfectantes diariamente.

    • b) Vehículos: autos y camiones

    Y Restringir todo movimiento no necesario.

    Y Lavar (Viroclean dilución 1-3%) + desinfectar equipos in situ.

    Y Lavado y desinfección obligatorio de todo transporte hacia la granja y de salida de la granja: Desinfección: Virocid 1:400, Virkon S 1:200. Pediluvios: Virocid 1:50 – Renovar la solución cada 7 días.

    Y Limpiar y desinfectar la vestimenta de conductores y visitantes:

    Y Virocid 1:400 puede usarse como remojo previo al lavado.

    • c) Animales

    Y Reforzar las medidas de control contra animales salvajes y aves migratorias (vallado de la granja, telas mosquiteras, puertas cerradas).

    Y Mantener un programa integrado de control de plagas – roedores e insectos – ya que pueden actuar como vectores mecánicos:

    Y Insecticidas (QuickBayt / Solfac WP10 + Baycidal WP25).

    Y Rodenticidas (Racumin Pasta y/o Rodilon).

    • d) Lavar y desinfectar todo los equipos de la granja:

    Y Viroclean dilución 1-3%: Detergente con gran poder desengrasante diseñado para su uso en granjas.

    Y Virocid 1:400. Desinfectante virucida de eficacia probada contra Influenza Aviar a 1:400.

    Y Limpiar, acidificar y desinfectar los sistemas de agua: Virkon S 1:200.

    Desinfectante virucida de eficacia probada contra Influenza
    Aviar a 1:320.

    • e) Productos de deshecho

    Y Deyecciones: Enterrarlas.

    Y Almacenamiento bajo cubierta de plástico por 42 días.

    Y Transportar cama al menos a + de 1,5 km.

    Y Huevos: Enterrarlos.

    Y Destrucción térmica.

    Y Cama: Virocid 1:200, Virkon S 1:100

    Y Desinfectar al menos una vez al mes.

    Y Almacenar bajo cobertura plástica durante 42 días.

    Y Silos y sistemas de entrega de alimento a la nave: Lavar con Viroclean dilución 1-3%.

    Y Desinfectar con Virocid 1:400

    • f) f. Medio ambiente

    Y Revisar el microclima de la nave (T °C, H.R., flujo de aire, amoniaco).

    Y Monitorear calidad de la cama.

    Y Aire:

    Y Virkon S 1:200 – Aplicar a razón de 10 ml/ave o 1000ml/100 m3 1 vez al día durante 10 – 15 días, con la entrada de nuevos animales.

    Y El tamaño mínimo de partícula debería ser de 50 micras para evitar su paso a las vías respiratorias bajas.

    Limpieza y desinfección

    El virus se vuelve inactivo con el uso de alcohol al 70% y por el cloro, limpiando por consiguiente las superficies medioambientales con un detergente neutro seguido por una solución del desinfectante recomendado. (WPRO, 2004)

    El virus de la gripe aviar es más fácil de destruir que la mayor parte de los virus porque es muy sensible a los detergentes, que destruyen la grasa que contiene la capa exterior del virus. Esta capa es necesaria para entrar en las células de los animales y destruye entonces la infectividad.

    El virus sobrevive en el agua y un lavado simple puede ayudar al virus a llegar a zonas donde lo recogen otras aves. Por lo tanto, todo lavado para eliminar la contaminación siempre debe hacerse con detergentes (agua jabonosa) o con desinfectantes específicos. Lo más peligroso son las heces de las aves, porque el virus prospera en la humedad y lo sucio, por lo cual, antes de trabajar con aves de corral o de entrar donde las haya, es esencial desinfectar las cosas que hayan estado en contacto con heces de esas aves: jaulas, zapatos, ropa.

    Con sencillas medidas de higiene se reduce el peligro, pero se alienta a las autoridades de los países a preparar y comunicar la orientación específica para cada tipo de empresa avícola.

    El último desinfectante lanzado al mercado por Bayer, (2005) es uno de los productos recomendados por las autoridades canadienses para combatir la IA. Virocid® es eficaz frente a la IA a dosis del 0,25%.

    Según Valin, (2006) aconseja realizar visitas semanales de veterinarios y agentes forestales a los humedales y áreas cercanas a estos para vigilar las aves migratorias y tomar muestras de las que se encuentren muertas, en especial en caso de "mortandades anormales". Asimismo, se llevará a cabo un censo de los corrales domésticos en estas zonas, en los que se efectuará una toma de muestras periódica. La TAHC, (2003) plantean que los productores de aves de corral siempre deben de ejercer buenas prácticas de Bioseguridad para prevenir la introducción del HPAI en sus bandadas. Sugieren las siguientes buenas prácticas de bioseguridad:

    Y Mantener una filosofía de "todo entra, todo sale" en el manejo de la bandada.

    Y Limpiar y desinfectar bien el equipo, y las llantas y armazón inferior de los vehículos que entren y salgan de la finca.

    Y No preste ni alquile equipo o vehículos de otras fincas.

    Y Para limpieza fácil, utilice cajas de plástico y no de madera.

    Y Mantenga las instalaciones, balanzas y área libres de estiércol, plumas y otros desechos que puedan albergar el virus.

    Y Limpie y desinfecte todo el equipo, cajas y vehículos antes de introducirlos al sitio después de haber estado en un lugar donde se venden aves de corral.

    Y Mantenga las aves de corral recién adquiridas separadas de otras aves, especialmente si las aves de corral son originarias de diferentes lotes.

    Y Limpie y desinfecta el área de mercado cada día después que haya terminado la venta "El sacrificio de aves silvestres no ayuda a prevenir o a controlar la enfermedad" reconoció

    Juan Lubroth, (2004) especialista de la FAO en sanidad animal. "Las aves silvestres son un elemento importante del ecosistema y no debemos amenazarlo", dijo. Si bien algunas especies de aves acuáticas puede ser un reservorio del virus de la influenza aviar, "hasta ahora no tenemos pruebas científicas de que la fauna silvestre sea la causante de los rebrotes de la enfermedad en la región", añadió.

    La bioseguridad es tan compleja que aún en las granjas donde se producen huevos SPF (libres de agentes patógenos) para elaborar vacunas aviares y en donde las aves están super aisladas, ésta no es completa y siempre se vive con una permanente preocupación para mejorarla. (Rivera, 2004)

    La OMS ha recomendado un plan estratégico modelo para el enfrentamiento de una posible pandemia por influenza, estructurado en diferentes fases para su desarrollo:

    • 1. Fase Preparatoria

    • 2. Fase informativa

    • 3. Fase de Alerta Pandémica

    • 4. Fases Pandémicas

    En la confección del Plan Nacional se ha tenido en cuenta esta propuesta, por lo que se han asumido estas fases, para definir cada uno de los pasos a dar para su implementación. Además, se adecuaron las actividades a realizar en cada una de estas fases. (Cruz, 2005)

    Bibliografía

    • 1. Alba A., Casal J., Napp S. & Martin P.a.J. 2010. Assessment of different surveillance systems for avian influenza in commercial poultry in Catalonia (North-Eastern Spain). Prev. Vet. Med. 97(2): p. 107-118.

    • 2. Alexander D.J. y Brown I.H. 2009. History of highly pathogenic avian influenza.

    Rev sci tech Off int Epiz. 28(1): p. 19-38

    • 3. Alexander D.J. y Capua I. 2008. Avian influenza in poultry. World's Poultry Sci J. 64(04): p. 513.

    • 4. Alexander D.J. 2007. An overview of the epidemiology of avian influenza Vaccine. 25(30): p. 5637-5644.

    • 5. EFSA. 2008. European Food Safety Authority. Scientific Opinion of the Panel on Animal Health and Welfare on a request from The European Commission on Animal health and welfare aspects of avian influenza and the risk of its introduction into the EU poultry holdings. The EFSA Journal. 715: p. 1-161

    • 6. FAO 2004. FAO, OIE & WHO Technical consultation on the Control of Avian Influenza. Animal health special report. http://www.fao.org/ag/againfo/subjects/en/health/diseases- cards/avian_recomm.html.

    • 7. FAO. 2004. Guiding principles for Highly Pathogenic Avian Influenza surveillance and diagnostic networks in Asia. F AO expert meeting on surveillance and diagnosis of avian influenza in Asia, Bangkok, 21–23 julio 2004.

    • 8. Iglesias I., Perez A.M., De La Torre A., Munoz M.J., Martinez M. y Sanchez- Vizcaino J.M. 2010. Identifying areas for infectious animal disease surveillance in the absence of population data: highly pathogenic avian influenza in wild bird populations of Europe. Prev Vet Med. 96(1-2): p. 1-8.

    • 9. León E.A., Duffy S.J., Stevenson M.A., Lockhart C y Späth E.J. 2009. Sistema AVE de información geográfica para la asistencia en la vigilancia epidemiológica de la influenza aviar basado en el riesgo. Organización de las Naciones Unidas Para La Agricultura y la Alimentación Roma, Italia. Manual. 7: p. 71.

    • 10. Lester J Pérez et al. 2012. A SYBR Green-based real-time RT-PCR assay for the detection of H5 hemagglutinin subtype avian influenza virus. Molecular and Cellular Probes .26: 137-145.

    • 11. OIE 2012a. Infección por los virus de la influenza aviar de declaración obligatoria, Capítulo 10.4 en Código Sanitario para los Animales Terrestres.

    • 12. OIE 2012b. Influenza aviar. Capítulo 2.3.4 en el Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres.

    • 13. Villarreal-Chavez C. (2007). Experiences in control of avian influenza in the Americas. Dev. Biol., 130, 53–60.

    • 14. Welby S., Van Den Berg T., Marche S., Houdart P., Hooyberghs J. & Mintienl K. 2010. Redesigning the Serological Surveillance Program for Notifiable Avian Influenza in Belgian Professional Poultry Holdings. Avian Dis. 54(S1): p. 597-605.

     

     

     

    Autor:

    Omelio Cepero Rodríguez;

    Elsa Pimienta Rodríguez;

    Jorge Orlay Serrano Torres.

    Curriculum Omelio Cepero Rodriguez

    Graduado en la carrera de Medicina Veterinaria. Defendió su doctorado en Leipzig, Alemania. 1988. Tiene publicado 184 trabajos en revistas Nacionales e Internacionales. Miembro titular de la Sociedad de Epizootiologia. Profesor Titular del Departamento de Medicina Veterinaria. Desde el año 1992 dirige el tema de Investigación: "Impacto de los desastres en la salud y producción animal y vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de las Villas. Autor de catorce libros. Ha participado en más de 100 eventos Nacionales, Internacionales y Provinciales.

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter